martes, 26 de junio de 2007

Y el sonido ???

A pesar de la dificultad que tube al realizar esta tarea, a lo último de fue divertida. Lo que me gustaría rescatar con esta canción es que de vez en cuando hay que dejar volar la imaginación de los chavos y no enfrentarlos de glpe a una cruda realidad.

Click here to get your own player.

Usos del video

Por motivos de confuciones y falta de experiencia en este tipo de trabajos, cambié el video. ahora trato de mostrar a como siendo de diferente especie se puede vivir en un mismo espacio. Más que nada demostara que sin importar las razas se debe vivir en paz y armonía, respetando las diferencias entre unos y otros. (puede usarse en geografía e historia).
http://rakhuma.podOmatic.com/entry/2007-06-26T21_19_27-07_00

sábado, 16 de junio de 2007

http://www.youtube.com/watch?v=C74gc0rGQXc

Lo que el hombre ha creado

http://www.youtube.com/watch?v=C74gc0rGQXc

Nos permite ver si todo lo que ha inventado con las manos del hombre ha veneficiado a todos o sólo a unos cuantos. Dar a conocer una de las consecuencias de los avances tecnológicos.

domingo, 3 de junio de 2007

Movimientos de cámara.

1. Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal. Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio. Podemos distinguir:
Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.
Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.
Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción
Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas.
Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo. El barrido puede tener muchas funciones: mostrar diferentes aspecto de la misma escena, proporcionar continuidad de interés (conectando entre sí una serie de sujetos o temas similares), cambiar los centros de atención, mostrar la causa y el efecto, comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc.
Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.
Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.

2. Travelling: Consiste en un deplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, travellin, grúa, etc. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Existen diversos tipos:
Avante o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.
Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.
Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.
Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.
Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimineto suele ser de exploración, permite ver la escena desde distinto puntos.

Movimientos ópticos
Zoom: El movimiento del zoom se realiza con las cámaras que tienen objetivos de focal variable, es decir, objetivos zoom. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara. También se llama travelling óptico, aunque a diferencia del travelling, con el zoom los objetos que se acercan, se comprimen, no descubrimos las áreas escondidas detrás de los objetos como lo podemos hacer con el travelling. En el cine y la televisión se puso de moda en los años 60 y 70 y su uso fue excesivo. Valerio Lazarov fue uno de los más conocidos cineastas que abusaba del zoom en sus trabajos. Actualmente se evita abusar del zoom, ya que su uso injustificado cansa al espectador.

El cómic, la lectura del presente, pasado y futuro.


Se llama historieta, cómic (del inglés comic) o tebeo a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. La definición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud: «ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».

Como podemos ver en la parte superior, Mafalda es un digno representante de este tipo de textos.

Mafalda es el nombre de una historieta argentina creada por Quino en 1964, cuyo personaje principal es una niña de clase media argentina con una particular visión del mundo.
Mafalda, una pequeña niña preocupada por la humanidad y la paz mundial, que se rebela contra la forma en que es el mundo, apareció en tiras cómicas en diarios argentinos de 1964 a 1973, y fue también muy popular en Latinoamérica en general, España y otros países europeos.

Las historietas, por el mensaje que proporcionan, sus ilustraciones y gran diversión han alfabetizado a un gran número de personas.

Creo que todos desde pequeños por lo menos hemos leído una historieta.

Como futuros docentes, debemos aprovechar este recurso, para fomentar en los alumnos la comprensión y el gusto por la lectura. Además de aprender podemos divertirnos.